Geomarketing – ¿Que es lo necesario para determinar la ubicación de los consumidores?

Para determinar en donde están concentrados los consumidores, la base de datos a usar debería tener los siguientes datos:

  • Ubicación de las 10 tiendas de la empresa,
  • Direcciones donde viven o trabajan sus clientes,

Una vez que se tienen esos datos, se puede alimentar al software disponible y determinar el patrón de los datos:

  • Establecer un radio de cobertura de la tienda, suponiendo que algunos de los clientes irán caminando a las tiendas, puede ser un radio de cobertura de 500 metros alrededor de cada tienda, todos los clientes (puntos) que sean seleccionados serán parte del análisis.
  • Para lo puntos de los clientes primero hay que georeferenciarlos de acuerdo a sus coordenadas y ahí sí se puede proceder a calcular la distancia que tiene cada punto hasta la tienda (en metros)
  • Se puede hacer un análisis de patrones (Spatial Autocorrelation Moran I) tomando como valor: la distancia en metros que hay de cada punto a la tienda. Del reporte obtenido automáticamente nos dirá con una campana de Gauss si es un patrón concentrado, disperso o aleatorio.
  • También en el reporte se verán los datos estadísticos que se han procesado. Si el valor p es cero, la probabilidad que los datos sean aleatorios es muy bajo, el valor de z toma valores muy alejados de cero y cuándo el Índice de Moran´s es positivo nos dice que es un patrón concentrado.
  • si z es negativo el tipo de concentración del patrón es bajo.

También se puede hacer el análisis cambiando los datos a formato raster

  • Se puede hacer con un análisis espacial de densidad, con Densidad Kernel, con un radio de búsqueda de los 500 metros antes determinados,
  • Como resultado se ve un modelo de celdas donde cada celda tiene una densidad y las partes más obscuras es donde existe mayor concentración

Para determinar el patrón gravitacional de los consumidores :

Para determinar si hay un modelo gravitacional, se deben analizar dos variables la variable de “masa”
o de atracción y la variable “fricción” o de frenado
De acuerdo al modelo de Huff, que responde a dos variables ( distancia y superficie), siendo la
superficie la variable más importante para determinar dónde se ubicará el nuevo punto de venta.
Con el uso de este modelo es posible llegar a determinar a cuál establecimiento se dirige el cliente
y en qué medida va a uno u otro establecimiento
Los datos necesarios para poder llegar a determinar este tipo de patrones , aparte de la ubicación de
los clientes y la ubicación de la tienda, se debe tener un mapa de todas las vías de la zona con su
direccionalidad, para así determinar la probabilidad de que una persona de esa calle vaya a la tienda
de la empresa .
La localización de las tiendas de la empresa así como las de la competencia para al lanzar áreas de
cobertura y distancias determinar la capacidad de atracción que podría tener la nueva tienda

REQUISITOS PARA UNA IDE PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La Infraestructura de datos espaciales (IDE), tal como lo describe la IDE de España (Infraestructua de Datos Espaciales de España):

Es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, aplicaciones, páginas web,…) que permite el acceso y la gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos (descritos a través de sus metadatos), disponibles en Internet, que cumple una serie normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la interoperabilidad de la información geográfica. Así mismo es necesario establecer un marco legal que asegure que los datos producidos por las instituciones serán compartidos por toda la administración y que promueva su uso entre los ciudadanos.

Está compuesto por datos heterogéneos, ay que hay algunas instituciones o actores que publican datos, servicios, gestores, metadatos, normas, acuerdos, estándares.

Como puntos esenciales de una IDE se puede decir que es una red de servidores, que incluye datos, metadatos, atributos geográficos, métodos de búsqueda, catálogos, cartográfica en red, visualización de datos, su objetivo es la integración de esta información geográfica que puede producir una o varias personas de forma nacional, regional, global, permitiendo a los “consumidores” de estos datos: editarlos y usarlos de manera que ellos consideren y de esta forma seguir generando más información, es decir está gestionado por la comunidad.

Las IDE para los gobiernos nacionales o locales son la manera de democratizar el acceso a datos, sirve como soporte a la toma de decisiones en los ámbitos públicos, privados, académicos y sociedad en general.

Para esto cada organización asume la responsabilidad de producir, actualizar y publicar la información siguiendo unos estándares, normas y directrices de tal manera que se pueda acceder a los servidores dedicados para este propósito, se obtenga la información y les permita incluso combinarla de acuerdo a las necesidades del usuario.

Ejemplos prácticos de aplicación puede ser si se desea saber cuál es la mejor ubicación para comprar una vivienda, elegir la escuela para los hijos, saber dónde se encuentra un punto seguro en caso de emergencia, ordenamiento territorial, políticas públicas, gestión de riesgos, ordenamiento territorial, defensa y seguridad territorial.

Una de las características es que se puede acceder a la información actualizada  de manera sencilla y dinámica.

Las IDE pueden clasificarse por temas y cada uno de estos puede tener un gran número de capas temáticas, por ejemplo; parques, ciclovías, sitios turísticos, hospitales, centros educativos, entre otros.

Las IDE funcionan bajo el modelo de cliente/servidor (el cliente hace una consulta a un servidor y este devuelve una respuesta, siendo una interfaz estándar, constituyéndose una arquitectura orientada a servicios.

Las IDE deben:

  • facilitar el acceso y al integración de la información espacial,
  • promover metadatos estandarizados,
  • posibilidad de reutilizar la información geográfica generada en un proyecto para otros fines,
  • animar a la cooperación entre los gestores para compartir los datos

Existe una organización a nivel internacional denominada Global Spatial Data Infrastructure (GSDI), dedicada a la cooperación y colaboración internacional, para el desarrollo de IDE´s, que intenta que estas se desarrollen de forma óptima.

Y también existen organismos a nivel europeo por ejemplo, la directiva INSPIRE, dónde se obliga a los estados miembros a que generen información estandarizada y la hagan pública. En el caso de España lo hacen mediante La Infraestructura de datos espaciales de España (IDEE).

Puntos esenciales de una IDE:

  • datos espaciales estandarizados,
  • documentación de información geográfica, es decir los metadatos,
  • servicios para la consulta y acceso a las bases de datos espaciales

Los servicios que más se utilizan en las IDE, son los mapas web (WMS), los de cobertura (WCS), los de features (WFS), los nomenclátor (WFS-G), los de catálogo o de metadatos(CSW).

Para implementar una IDE en américa latina realizaría lo siguiente:

  • Utilizar un software libre, que se puede hacer uso sin licencias, con servicios WMS, WFS, CSW
  • Geodatos,
  • Administradores y usuarios
  • Geoservicios, interfaces
  • Hardware
  • Manuales, normas a nivel mundial, regional o si existieran a nivel local
  • Infraestructura técnica
  • Generadores de información y Usuarios
  • Presupuesto

Sin duda alguna la parte más importante de una IDE serán los metadatos y los estándares, ya que los primeros nos darán una idea clara del tipo, fecha de recolección, procesamiento por el que han pasado los datos disponibles, y el segundo ya que es el eje por el cual podemos disponer y utilizar estos datos, es decir que son interoperables. Estos datos deben estar organizados de manera ordenada, de tal forma que sea fácil de encontrarlos de ahí también que debemos agregar a los catálogos como uno de los piolares de las IDE.

Análisis de la herramienta Network Analyst de ArcGIS

 

  1. Introducción

Hoy en día los negocios ya no están a la espera de surgir por su “buen nombre”, o por haber estado por años en la ciudad y desde hace generaciones se lo conoce, hoy en día los negocios están volcados a buscar donde están sus clientes y acercarse a ellos, en este mundo tan globalizado en el que por internet podemos comprar cualquier producto del mundo por medio de un “click”, los negocios exitosos, buscan apoyo en los sistemas de información geográficos para saber el dónde están sus clientes, su competencia y la ubicación de sus locales.

  1. Revisión de literatura de la herramienta

Network analyst, es una extensión de ArcGIS, para lo cual es necesario tener una licencia para su uso, por medio de la cual, se puede encontrar la mejor ubicación para cierta instalación, la ruta más rápida y de menor costo de un punto a otro, zonas de influencia de alguna instalación en específico, entre otros.

Una definición más clara es: “El análisis espacial es la conjugación de técnicas que buscan separar, procesar, clasificar y presentar con criterios cartográficos el estudio cuantitativo y cualitativo de aquellos fenómenos que se manifiestan en el espacio y que son objeto de nuestro estudio” (ROYO PÉREZ , 2014).

Es una herramienta poderosa para los negocios ya que “Estas organizaciones pueden entender mejor los mercados dinámicos, tanto actuales como  potenciales, una vez que saben quién puede acceder a sus bienes o servicios. “

(Environmental Systems Research Institute, Inc., 2016).

En cuanto al geomarketing, como lo menciona (Chasco Yrigoyen, 2010) “La geografía introduce en el marketing la dimensión espacial.”

Pero justamente entramos a la parte más dificultosa al momento de realizar cualquier tipo de investigación o análisis, los datos.

“Para empezar a crear mapas y analizar, necesitamos cartografía digital y datos. Datos relevantes para nuestro negocio, y referidos a dicha cartografía, claro.” (Córdoba, 2014).

Si no tenemos a disposición datos certeros, la única opción es buscarlos por nosotros mismos, es decir generarlos, solo así tendremos certeza que nuestro producto final será de calidad.

  1. Metodología

Para ser más didácticos en la explicación de la herramienta seleccionada, se ha tomado como base fundamental un trabajo realizado y publicado en la Revista Espacios, denominado: “El geomarketing como instrumento para la toma de decisiones de  mercado en la organización: una caracterización preliminar de su utilidad” (ESCOBAR-MORENO, JÁCOME Molina , & GARCIA Palma, 2015)

  • Área de estudio: el área de estudio fue en la ciudad de Bogotá D.C – Colombia
  • Datos usados: De acuerdo al documento antes citado, se realizaron encuestas a 95 consumidores que fueron encuestados en el lapso de 18 días calendario, esos datos fueron analizados, se descartaron lo datos que no debían intervenir en el estudio y con los datos validos se estima el modelo a aplicar
  • Como se realiza el análisis: Primero examinaron los orígenes-destinos de los clientes y las actividades realizadas entre estos recorridos y es aquí donde se utiliza el network analyst, ya que con estos puntos de origen destino marcan la densidad por kilómetro cuadrado de cada zona.

Otra parte del análisis determina cuales son las áreas de influencia que tiene una tienda de acuerdo a los bienes que ofrecen, los tiempos de viaje y la distancia euclidiana, todo esto lo representan en un mapa de isócronas, al que los autores lo definen de la siguiente manera:

(…) se trazan polígonos que representan un rango de tiempo de viaje dadas ciertas restricciones, como el modo de transporte –peatonal, en carro, en bus, etc- y la velocidad de las vías.  Estos mapas representan el área de servicio de la tienda y la densidad de los clientes que la habitan permite determinar las zonas con mayor intensidad de compra. (ESCOBAR-MORENO, JÁCOME Molina , & GARCIA Palma, 2015).

  1. Resultados

analisis           Gráfico Nº1. Mapa peatonal de área de servicio de la tienda y ubicación de cliente. (ESCOBAR-MORENO, JÁCOME Molina , & GARCIA Palma, 2015)

  1. Discusión
  • Como parte de trabajo, dentro de su texto se mencionan algunos de problemas encontrados, entre ellos que al estar basado su estudio en las encuestas realizadas, estas estaban con datos inconsistentes por que los encuestadores no lograron llenar los campos de la ubicación, que en este estudio es primordial.

Determinaron que existen 3 grupos de clientes, los vecinos, a los que les queda la tienda en el camino del trabajo a la casa y los que vienen esporádicamente, y la conclusión a la que llegan es: “Finalmente, se concluye que el análisis espacial asociado con herramientas estadísticas permiten hacer más robustos los resultados en el análisis del Geomarketing, y de esta manera aprobar o no su validez con respecto a la inferencia y comparación de los mismos con el comportamiento real de los consumidores. Se sugiere combinar varias metodologías como se ha hecho en esta investigación para obtener una mayor validez a los resultados obtenidos.” (ESCOBAR-MORENO, JÁCOME Molina , & GARCIA Palma, 2015)

Bibliografía

Chasco Yrigoyen, C. (2010). Universidad Autonoma de Madrid. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/coro/docencia/doctorado/MasterESIC/Geomarkt_Chasco.pdf

Córdoba, G. (28 de 10 de 2014). unica360. Obtenido de http://www.unica360.com/geomarketing-gratis-datos-software-online-publicacion

Environmental Systems Research Institute, Inc. (2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/network-analyst/what-is-network-analyst-.htm

ESCOBAR-MORENO, N. R., JÁCOME Molina , J. M., & GARCIA Palma, G. L. (2015). El geomarketing como instrumento para la toma de decisiones de mercado en la organización: una caracterización preliminar de su utilidad. Revista Espacios, 36(18), 8.

ROYO PÉREZ , L. M. (10 de Febrero de 2014). IniSIG. Obtenido de http://inisig.com/introduccion-al-analisis-espacial-i/

 

 

 

 

La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación

Los mapas, en varias ocasiones, han sido el objeto por el cual se ha degenerado en conflictos, en reuniones de alto nivel, en las que se ha tratado de dar solución a conflictos, especialmente fronterizos, entre territorios en conflicto que están aún en lucha por ocupación de sus territorios como; Marruecos, Corea del Sur, Japón, Irán, India, Grecia, Israel, entre otros, por algún tipo de representación, por un nombre “equivocado”, incluso se han generado amenazas del retiro de visas a periodistas, como consecuencia de estos considerados errores.

Lo que ha provocado que, para evitar estos conflictos, los cartógrafos de prensa, editoriales y demás personas de los medios, opten por quitar nombres, no delimitar territorios en conflicto a fin de evitar mayores incidentes.

El mapa geográfico es una representación, en cierto grado censurado por el propio autor, parcializada, incompleta, ya que es natural que resaltará la información que considere importante para el mensaje que desea transmitir y omitirá representar lo que supone opacará lo relevante.

De igual manera el lector del mapa, por su cultura, hará una interpretación de los colores mostrados en el mapa, si ese mapa contiene un sello de alguna institución reconocida generará en él una seguridad que lo allí representado es la realidad.

Se puede decir que hay dos mentiras habituales:

La mentira por omisión, reflejada en un hecho relevante, un claro ejemplo fue cuando cayó el muro de Berlín, en los mapas de esa franja del territorio habían desaparecidos los caminos, hitos, pueblos, generó una “cicatriz” cuyo objetivo era que nadie pudiera circular en esa zona, la zona donde se delimitaba el imperio.

Y la mentira por falsificación, aprovechando el hecho que es imposible la representación de todos los conocimientos en geografía política, las grandes potencias utilizan estos instrumentos para hacer adecuaciones de la realidad, hay que tomar en cuenta que el que tiene la información tiene el poder, por lo tanto el robo de los mapas quitaba poder a quien se lo arrebataban, era un desastre económico ya que no podían cuidar sus riquezas, por lo que generaba una increíble ventaja a su nuevo dueño.

Incluso hoy en día hay un celo intenso con los mapas que se generan, se cuenta con resguardo policial, se elimina la información previa a las revisiones, para que no se filtre información “equivocada”, pero realmente los mapas “oficiales” no son el reflejo de la realidad, aun los límites territoriales no están demarcados y aceptados en su totalidad, lo que va a generar exclusión de ciertas poblaciones, en el mapa puede ser una línea, pero en la realidad es todo un pueblo, ciudad, país que se marcan como cicatrices.

Hasta ahora hemos visto a los mapas como una herramienta de manipulación, ahora veámoslos como ciencia que maneja datos cualitativos y cuantitativos y como arte, ya que su representación colores, jerarquía, forma, armonía, equilibrio, jerarquiza los objetos en tres niveles; línea, punto y plano, exagera movimientos, utiliza luces y sombras, por lo tanto el cartógrafo puede embellecer o afear cualquier tipo de información que desea transmitir.

Los SIG y las campañas electorales

En Ecuador estamos viviendo un momento electoral donde se elegirán entre otras dignidades, la de Presidente de la República, y tradicionalmente las estrategias de campaña han sido manejadas por un staff con experiencia en el tema, pero ahora a más de la experiencia podemos incluir a la tecnología como parte de las campañas políticas.

Es importante tomar en cuenta que el candidato a cualquier dignidad debe estar al tanto del territorio en el cual va a poder actuar políticamente, y saber cómo actuar en el mercado electoral de su jurisdicción.

elecciones

Tomado de: LA IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA EN UNA CAMPAÑA POLITICA de Edgar Dueñas Ornay Instituto Peruano de Catastro Simposio: “La Geografía Electoral en América Latina”

Con el uso de los SIG, el candidato puede saber cuáles son los sectores homogéneos, por ejemplo población con una mayoría de rangos de edad de 15-20 años, poblaciones sin servicio de agua potable, poblaciones con mayoría de adultos mayores, etc. Es decir sectoriza el territorio de acuerdo a las necesidades similares y el candidato puede enfocar su discurso de oferta de campaña a dar una respuesta a la escases o problemas que presente cada porción de territorio, o a la población objetivo a las que está dirigiéndose.

Permite conocer dónde están localizados los electores, las actividades económicas a las que se dedican, características de la población (sexo, edad, nivel educativo, etc), zonas de altos niveles de violencia, además puede presentar un mapa de riesgos electorales como riesgos de fraude, irregularidades electorales, lugares “sensibles”, concentración de electores.

 

– El Centro Histórico de Quito – A propósito de los sitios desocupados en las ciudades

Si bien el centro de Quito, es donde se concentran la mayor parte de oficinas gubernamentales, el centro financiero de la ciudad, donde se tiene la mayor concentración de personas, al Centro Histórico, le ha tocado protagonizar un papel intermedio , entre la ciudad nueva que se desplaza hacia el centro-norte y la ciudad mayoritariamente residencial del centro-sur. Su mayor atractivo es sin duda el mantenimiento, belleza, su valor histórico y arquitectónico, de ciudad histórica, por esto es que se lo declaro como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Y es que vivir ocho horas diarias en un centro histórico tan bello e importante, me ha llevado a mirar más allá de esta indiscutible belleza, ya que después del horario de trabajo habitual, van las calles perdiendo su movimiento y va empezando a ser una zona peligrosa.

Por lo que es necesario emprender proyectos de “forma y de fondo” que hagan que el centro histórico, no sea una zona abandonada a la delincuencia después de las 5 de la tarde, pero no es cuestión de botar la pelotita de los problemas y que los resuelvan otros, el aporte personal, municipal y las responsabilidades ciudadanas de cada uno de los actores de la ciudad son las que deben estar en evidencia.

  • Lo más importante para que pierda territorio la delincuencia es que la población se empodere de los espacios, por lo tanto lo primordial es la promoción del centro histórico como espacio para vivir, si bien tenemos hermosas muestras de edificaciones, están abandonadas o solamente ocupadas solo las plantas bajas para los comercios.
  • Fortalecer un proyecto para que la gente regrese a vivir al centro, es la zona mejor dotada de servicios, de infraestructura, de transporte público, de comercio, educación, etc., es el mejor lugar para vivir sin tener distancias grandes que recorrer, esfuerzos no han faltado , pero lamentablemente no se han ejecutado.

En la siguiente imagen podemos ver qué es lo que tenía planificado en ese entonces, el año 2010 la Empresa Pública de Hábitat y Vivienda (Epmhv), la que su principal objetivo era proveer de soluciones habitacionales a las familias de escasos recursos, ellos tenían hasta ese momento estos proyectos:

15-04-13-quito-info-proyectosImagen 1 En la que su descripción de la publicación original es: “Para este año, además de los proyectos  ubicados en el norte y sur de la ciudad (ver gráfico), se impulsará la repoblación del Centro Histórico, donde se hará la compra de casas patrimoniales que están abandonadas para que alberguen  a 700 familias.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/al-menos-diez-proyectos-de-vivienda-de-interes-social-promueve-el-cabildo”

Si bien la imagen muestra que están en “ejecución”, esto realmente no se llevó a cabo.

  • ¿Para que invertir en zonas alejadas? como Calderón, Carapungo, San Antonio, Pomasqui, si en estas parroquias hay que hacer la dotación completa de infraestructura, el desplazamiento desde y hasta el hipercentro genera caos vehicular, mejor invertir en el centro histórico.
  • El gobierno central, desde la Presidencia de la Republica, ha impulsado que las embajadas y grandes cadenas hoteleras sean las que ocupen las edificaciones, pero tampoco estamos ayudando a la solución del problema, porque sigue siendo una población flotante, sigue sin dar prioridad a los residentes permanentes.
  • Pero hasta que cualquier proyecto se materialice hay que hacer algo al respecto, y para esto están las soluciones temporales, con justamente la promoción de eventos temporales que ya se han venido realizando en otras ciudades, (les dejo el link completo: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/03/24/7-ideas-para-revivir-los-sitios-desocupados-en-las-ciudades/ )
  • A provechando que ya se tiene un sistema de bicicletas, copiemos las buenas ideas:

Ciclos de bici-cine, venta de alimentos orgánicos de pequeños productores, creación de comunidad, si le mostramos a la gente que se va al centro para más cosas que para hacer trámites, o para ver su belleza les gustara la idea de allí vivir como una comunidad, devolverle a la ciudad sus espacios públicos, nuevamente utilizar las plazas pero ya no como en los años 20, sino con una visión moderna de la sociedad actual, los espacios que ahora se los toma la delincuencia apropiarse y explotarlos para el disfrute de los residentes.

El liderazgo Urbano en América Latina y el Caribe – Caso: Distrito Metropolitano de Quito

Si bien pensamos que los problemas locales que tenemos que enfrentar día a día parecieran ser que solo nos suceden a nosotros, la realidad es que, si nos ponemos analizar la situación que atraviesan otras ciudades de América Latina, evidenciamos que realmente este panorama se repite, con cierto grado de diferencia, en cada ciudad pero enfrentamos problemas comunes como; transporte publico deficiente, áreas sin servicios de saneamiento, agua, energía eléctrica, falta de vivienda  accesible, alcaldías con falta de presupuesto para atender las necesidades de la población, ausencia de personal capacitado en las oficinas de las alcaldías, corrupción, deficiente información, falta de consenso entre los grupos de interés.

Desde 1997 en América latina y el caribe se eligen alcaldes municipales, tomando en cuenta que hasta 1980 esta práctica solo se hacía en 6 países de la región.

Este cambio se dio por la lógica razón de que un gobierno local, tiene un mejor conocimiento de las necesidades, el contacto con la ciudadanía es más cercano y de hecho los gobiernos centrales durante varios años han venido haciendo transferencia de competencias en educación, salud, transporte, planificación.

Esto ha significado que los gobiernos locales tengan que enfrentar con una fuerte inversión para lograr que los profesionales de diferentes áreas de estos municipios estén entrenados para lograr hacer el trabajo asignado.

Actualmente la Alcaldía de Quito, ha propuesto dos proyectos de movilidad que están generando gran resistencia en la ciudad, el primero la Solución vial Guayasamín y el segundo los Quito cables para los barrios que se encuentran sobre la Urbanización «El Condado».

no_apoyo

Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/

 

 

si_apoyo

Tomado de: http://www.elcomercio.com/

 

Si bien el municipio es el principal actor de la política urbana, encargado de la gestión urbana, planificación de infraestructura, control urbano, etc. También la ciudadanía debe participar en esta planificación.

Por lo que, es bueno también, volcar nuestros sentidos a países cercanos que también tienen problemas similares y tomar como propias experiencias que ayudan a que los actores principales de las ciudades que somos los ciudadanos, que vivimos en esta ciudad decidamos conjuntamente que queremos con ciudad y hacia dónde vamos.

Si miramos la experiencia de Sao Paulo Brasil, en donde la participación ciudadana ha sido fundamental para la formulación de su plan maestro, de acuerdo a las cifras del BID: “Para su último plan maestro, que tiene una serie de directrices para el desarrollo de la ciudad durante los  próximos 16 años, empleados de la alcaldía, hicieron un número muy alto de reuniones con la comunidad, en total se llevaron a cabo 114 audiencias públicas, con la participación de 26 mil personas, que dieron 10 mil contribuciones para la mejora del plan maestro.

Usaron también medios sociales para mandar el borrador a residentes y ciudadanos y ellos mandaron casi 5 mil sugerencias, mediante herramientas digitales. Muchas de las sugerencias fueron incorporadas al plan maestro y mejoró mucho el diseño del plan.”

Al tomar en cuenta las sugerencias de la población que todos los días que tiene que lidiar con los problemas antes mencionados, se puede llegar a encontrar una verdadera solución, y así los proyectos impulsados desde la alcaldía, si bien no sean de satisfacción de todos los involucrados, por lo menos sean mejor aceptados, discutidos y mejorados por la propia ciudadanía en conjunto con la municipalidad.

Los ciudadanos somos los que debemos obligar a nuestros alcaldes a presentar un programa de metas cuantitativas específicas de cada área, que debe ser monitoreada y publicada anualmente, dejar de ser un espectador y convertirse en parte de lo que se llama Capital Social, que es ciudadanía con la capacidad de organizar y resolver.

Patrimonio Vs obras civiles

Si bien es cierto, en una ciudad como Quito, Capital del Ecuador, siendo la primera ciudad declarada, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, que con sus dos millones y medio de habitantes aproximadamente que a diario se desplazan mayoritariamente de norte a sur, debido a sus características físicas que hacen su desarrollo lineal, que ha tenido un crecimiento importante en esta última década, que exige a diario un plan de movilidad, que logre aliviar el tráfico pesado.

Desde administraciones anteriores se propuso la construcción del Metro para solventar algunos de los problemas que se tiene en cuestión de movilidad, de hecho fue un puntal importante para varias campañas de elección de alcaldes, en todo este tiempo se ha venido publicitando que el metro solucionará “mágicamente” todos nuestros problemas, junto con otras intervenciones en corredores viales existentes, ya muchos de estos a punto de colapsar, creación de metro cables, construcción de vías alternas de desfogue, etc, etc, etc….

Todos estos planes que parecieran solo están en nuestros sueños, etéreos, impalpables, hasta que nos “caen” este tipo de noticias, que nos ponen los pies en la tierra, les adjunto a continuación la publicación del periódico El Comercio del Ecuador;

Plaza_San_Francisco

“Este 29 de marzo de 2016 se iniciarán los trabajos para levantar las piedras de una parte de la plaza de San Francisco, en el Centro Histórico de Quito. Los 107 695 adoquines, que fueron codificados previamente, serán retirados para iniciar con unas excavaciones en la zona donde se construirá una estación del Metro. La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito informó que las piedras serán trasladadas hacia una bodega. Estos bienes serán custodiados por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP). En San Francisco antes de construir la estación del Metro se harán excavaciones para determinar si hay restos arqueológicos. Mientras se ejecutan estos trabajos las zona estará cercada, pero el ingreso a la iglesia de San Francisco estará habilitado. Inicialmente no habrá afectaciones en la circulación vehicular de las vías aledañas. Está previsto que la superficie de la plaza vuelva a sus condiciones normales para la Semana Santa del 2017, informó el alcalde Mauricio Rodas, cuando arrancaron los trabajos en San Francisco a inicios de marzo del 2016. Las piedras de la Plaza datan de las décadas de los 50 y 60 y son consideradas parte del patrimonio de la ciudad.”

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:  http://www.elcomercio.com/actualidad/piedras-sanfrancisco-metro-quito-construccion.html.

Decía que estas noticias nos “caen” del cielo para ponernos a pensar más allá de los diseños de ferrovías, de qué tipo de vagones se comprarán, cuantos pasajeros/ viaje soportará el sistema en horas pico, y ese “más allá” es justamente exponer 2 posiciones que toma cada uno de acuerdo a su punto de vista;

Plaza_del_teatro.jpg

La posición de estar a favor que se ponga una estación en plena emblemática Plaza de San Francisco, y la posición de estar en contra porque “atenta” al patrimonio, a la belleza, al conjunto urbano que existe más allá de la iglesia y la plaza.

Existen hermosas intervenciones especialmente en el “viejo continente” de implantación de estaciones del metro en zonas patrimoniales, pero ahora que ya está el proyecto en marcha es cuando debemos reflexionar ¿Qué tipo de ciudad queremos?,  ¿Las intervenciones en el centro histórico, San Francisco y Plaza del Teatro arruinarán la zona de implantación y su zona de influencia, o serán generadoras de dinamismo?

En 5 razones, ¿por qué los arquitectos deberían saber programar?

Tomado de:  http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765446/en-5-razones-por-que-los-arquitectos-deberian-saber-programar?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
© scyther5 via Shutterstock
                                    © scyther5 via Shutterstock

En su popular post «21 tips para trabajar de forma más eficiente y no morir en el intento«, Michael Kilkelly sugiere que debes «personalizar tus herramientas para trabajar de la forma en la que mejor trabajas» y «utilizar marcos para automatizar las tareas repetitivas». Ambos suenan consejos muy útiles, pero ¿no requieren algunos conocimientos de programación? Sí – pero según Kilkelly esto debería ser una herramienta que todo arquitecto debería poseer. Publicado originalmente en ArchSmarter, aquí él les ofrece 5 razones para que los arquitectos sepan programar.

Como arquitectos, tenemos que manejarnos en variados temas. Necesitamos saber los códigos de construcción, cómo estructurar, sistemas mecánicos, el desempeño de diversos materiales, cómo leer códigos de zonificación, calcular el área de construcción, distribuciones de planta, etc. La lista sigue y sigue. ¿Realmente necesitamos saber cómo programar también?

Dada la era digital en la arquitectura y el diseño de hoy, aprender a programar es una habilidad esencial para un arquitecto. Los arquitectos son trabajadores del conocimiento. Prácticamente todo nuestro trabajo se crea a través de un computador. Típicamente utilizamos en forma masiva aplicaciones comerciales para llevar a cabo la mayor parte de nuestro trabajo. Sin embargo, muchos de los problemas que tenemos que resolver, no se encuentran en las habilidades de nuestro software. Nuestras aplicaciones no siempre funcionan bien en forma conjunta. Necesitamos herramientas que funcionen del modo que las necesitamos que trabajen.

No necesitas ser un programador profesional para beneficiarte de aprender a programar. Puedes usar esta habilidad para resolver todo tipo de problemas a los que te ves enfrentado todos los días. Aquí hay cinco razones por las que los arquitectos deberían aprender a programar:

 ¿Por qué conformarse con soluciones standard? Imagen © Flickr CC user William Cromar
¿Por qué conformarse con soluciones standard? Imagen © Flickr CC user William Cromar

1. La programación te ayuda a dominar tus herramientas

¿Alguna vez has deseado que tu software funcionara un poco diferente? ¿Alguna vez has dicho «si sólo hiciera esto, podría realizar este trabajo mucho más rápidamente». La mayoría de los programas de hoy en día contienen una API o una interfaz de programación de aplicaciones. Una API te permite acceder a los mecanismos internos del software. Puedes utilizar el API para escribir código html para automatizar el programa o para añadir nuevas funciones.

Si necesitas una herramienta muy específica para tu trabajo, puedes escribir un código html para crearlo. Es un poco como meterse bajo el capó de su coche y convertirlo en un coche de carreras. La mayoría de los software CAD y BIM operan en base a una API. Revit por ejemplo, tiene una API muy robusta que puede escribir marcos (como éste y éste), además de agregar extensiones. Todos los productos de Microsoft Office tienen un API y funciones integradas que automatizan el software. Incluso sitios web, como Facebook y Google tienen APIs que puedes utilizar para crear nuevas características y funcionalidades.

Las APIs están en todas partes, y con un poco de conocimiento, puedes afinar y personalizar tu software para que trabaje exactamente como tu crees que debería hacerlo.

2. La programación te ayuda a trabajar de forma perezosa

Al trabajar de forma más relajada, no me refiero a sentarse con los pies en alto, bebiendo una cerveza mientras ves vídeos en YouTube. No, trabajar de forma más relajada se trata de cómo trabajar con lamáxima eficiencia y el mínimo esfuerzo. Digamos por ejemplo que tienes que copiar más de cien archivos de una carpeta a otra y cambiar su nombre con la fecha de hoy. Podrías hacerlo de forma manual, lo podría resultar en un par de tediosas horas de trabajo; o en vez, podrías escribir un código html que hace el trabajo por ti, mientras haces otro trabajo más interesante.

Recientemente tuve que combinar parte de un encargo de puertas con un programa de habitaciones en Excel. El programa tenía que enumerar todos los números de las puertas y sus números de habitación asociados y los nombres de las habitaciones. Los datos se encontraban en diferentes archivos de Excel y ya que había más de dos mil puertas para ordenar, no había forma de que pudiera hacerlo manualmente. Escribiendo un código html en un macro de Excel, pude unir ambos archivos en menos de media hora. Y ahora con el código escrito, puedo actualizar el programa cada cinco minutos. Para mí, esto es la esencia del trabajo perezoso. Es dejar que el ordenador haga el trabajo aburrido y repetitivo, mientras que tu puedes realizar trabajos los más interesantes.

3. La programación te ayuda a resolver problemas

Todos aprendemos a escribir en la escuela, pero no todos vamos a ser escritores profesionales. La escritura es una herramienta para la comunicación de ideas e intenciones. La programación es una herramienta para resolver problemas. No todo el mundo quiere convertirse en un programador a tiempo completo pero aprender algo de código html puede ayudarte a resolver problemas a los que nos enfrentamos todos los días. Los arquitectos no deberíamos contentarnos con sólo usar las herramientas que las empresas de software nos proporcionan. Deberíamos crear nuestras propias herramientas.

Pensar algorítmicamente puede ser una nueva forma de abordar los problemas de algunos arquitectos. Imagen © Leszek Glasner via Shutterstock

Pensar algorítmicamente puede ser una nueva forma de abordar los problemas de algunos arquitectos. Imagen © Leszek Glasner via Shutterstock

4.Los códigos te ayudan a pensar algorítmicamente

Los arquitectos son reconocidos por utilizar el hemisferio derecho del cerebro. Confiamos en la intuición y la creatividad para resolver problemas. Nos gusta la subjetividad. Tomamos riesgos creativos. Sin embargo, no se puede abordar cada problema con esta forma de pensar. A veces se necesita un enfoque más riguroso. Necesitas objetividad.

El pensamiento algorítmico es lo contrario del pensamiento intuitivo. Se trata de utilizar un proceso paso a paso para resolver un problema. La objetividad es esencial – el problema está resuelto o no. La programación requiere pensamiento algorítmico. Te obliga a pensar a través de todos los pasos de un problema. Debes considerar todas las entradas (inputs) y salidas (outputs) del programa.

Este enfoque metódico es realmente eficaz en solucionar ciertos tipo de problemas. Una vez que empiezas a pensar algorítmicamente, ves que otras áreas pueden beneficiarse de un pensamiento sistemático y estructurado. No todo nuestro trabajo como arquitectos debe ser resuelto a través de un proceso intuitivo. Incluso el proceso de diseño puede beneficiarse de un poco de rigor y estructura. Como dijo una vez Steve Jobs, «Creo que todos en este país deberían aprender a programar una computadora porque te enseña cómo pensar».

5. Programar es realmente divertido

El diseño de un edificio toma tiempo. La construcción del edificio toma aún más tiempo. El proceso entre el boceto inicial de un edificio y pararse a su lado puede tomar años. En cambio, programar y poner a prueba un programa de computador proporciona una gratificación instantánea. El programa funciona o no. No existe mucha ambigüedad.

Escribir código html es un reto y desafía tus habilidades. Conseguir que un programa funcione adecuadamente puede ser muy satisfactorio. Y seamos sinceros, ¿preferirías hacer clic en el botón del ratón mil veces o escribir un programa que lo haga por ti?

Aprender a programar requiere tiempo y paciencia, pero puede dar frutos a largo plazo. ¿Quieres aprender a programar? Aquí hay algunos recursos para ayudarte a empezar.

ArchSmarter fue fundada por Middletown, del arquitecto Michael Kilkelly en 2014. Tiene como objetivo ayudar a arquitectos y diseñadores a trabajar de una manera más inteligente, proporcionando amplios contenidos sobre la productividad, la personalización del software y evaluaciones de productos. Puedes conocer más sobre ArchSmarter en su sitio web.